“La cultura es un método de movilización de grupo”
Amílcar Cabral[*]
Tal y como afirma Néstor Canclini en su artículo ¿De qué hablamos cuando hablamos de resistencia?, “la noción de resistencia es una de las más gastadas y menos analizadas en la retórica crítica. Como ocurre con cualquier otro término, su sentido se constituye no en sí mismo ni manteniendo autoritariamente lo que su raíz prescribe sino articulándose con otros conceptos.”
Si nos remontamos a los años 80 podemos ver que la literatura al respecto se refiere a la resistencia de la identidad cultural por parte de antiguas colonias frente al imperialismo cultural procedente de las potencias coloniales (España, Portugal, Bélgica, etc).
Aquí, en cambio, nos referimos a resistencia cultural para hablar del creciente número de asociaciones y colectivos independientes que han surgido en los últimos años frente a los recortes (esa palabra que no entendemos por qué cada vez se oye menos) y las políticas culturales de las instituciones, además de como reacción a una concepción capitalista que equipara arte y espectáculo, industria y cultura, rentabilidad con capital. Estos movimientos suelen aparecer animados solamente por las ganas de generar contenidos y debates, hacer cosas, crear redes, compartir experiencias y espacios inutilizados.
En ese contexto surgió la Asociación Arte Oculto Madrid, que en principio se concibió como una web para promocionar el trabajo de artistas y agentes culturales en Madrid, haciendo hincapié en la creación local en un momento en el que notábamos que algo se cocía en Madrid.
Un año y medio después, Arte Oculto Madrid dio el paso de lo virtual a lo real con la inauguración de Espacio Oculto Madrid, un centro de trabajo y producción dedicado a artistas visuales y profesiones creativas y gestionado por la Asociación Arte Oculto Madrid.
Junto a otros colectivos afines y muy afines, hemos participado en encuentros de artistas y gestores culturales, realizado circuitos de visitas, y hemos formado parte de una actividad a la que cada vez se han ido uniendo más colectivos, centros e incluso particulares. Todas estas actividades se han realizado de manera desinteresada, sin esperar nada más que dinamizar y reforzar un tejido cultural olvidado por las instituciones. La cultura es un elemento fundamental para la sociedad, una necesidad en vez de un lujo, y su rentabilidad, al igual que la que producen otros servicios básicos como la Sanidad, es intangible.
Dos años después EOM quiere celebrar su aniversario junto a todas las personas que han colaborado y apoyado nuestro proyecto, que han trabajado con nosotros, que nos han prestado proyectores, sillas, mesas, calefactores, o sus impagables conocimientos, su experiencia y su tiempo.
Porque queremos agradeceros que hayáis estado ahí y que nos hayáis ofrecido vuestro hombro en momentos de desesperación (que los ha habido), que nos hayáis dado mil ideas para que podamos subsistir, por haber traído a vuestros primos, amigos, abuelos, hermanos, hijos, etc.
Por todo esto queremos celebrar que aquí seguimos y que, pese a quien pese, resistimos. Y lo más importante: crecemos juntos.
[*] Amílcar Cabral (1924-1973) fue un ingeniero agrónomo, guerrillero y poeta y fundador del PAIGC (Partido Africano para la independencia de Guinea-Bissau y Cabo Verde), que surgió como un movimiento de liberación en contra del colonialismo portugués y, ante la intransigencia de éste, tuvo que tomar las armas para conquistar su independencia.
Fuente: Hilda Varela Barraza, Cultura y resistencia rultural: Una lectura política, Consejo Nacional de Fomento Educativo, México D.F., 1985