Un saber realmente útil

Esto es un ejercicio que realicé para el Postgrado de Análisis de Arte Contemporáneo que estoy cursando.

En el módulo El nuevo papel del artista y del arte, impartido por Antonio Ortega, una de las actividades propuestas consistía en analizar el papel del comisariado en una exposición colectiva, y analizar cuál de los tres agentes (institución, comisario, artista) tiene más peso en ella.

Aquí se puede leer el texto en la web donde se colgó, y más abajo está el texto copiado.

UN SABER REALMENTE ÚTIL (MNCARS, 29/10/2014 – 9/2/2015)

Carmen Sánchez-Blanco Palomera

1. El MNCARS El MNCARS es un museo autónomo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con sus estatutos propios. Inicialmente se creó como centro de exposiciones temporales, pero acabó acogiendo la colección del Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC).

Actualmente y según podemos ver en su página web, está en un proceso de “replanteamiento de la autoridad y del papel ejemplar del museo, para dotar a esta búsqueda colectiva de modos no autoritarios y no verticales de acción cultural. Facilitar plataformas de visibilidad y de debate público.” Parece que ya desde su propia definición de la misión, están desafiando las políticas culturales del Ministerio.

2. WHW (What, How and for Whom) WHW es un grupo curatorial nacido en Croacia en 1999. Su actividad está centrada en discursos referentes al cuestionamiento de las organizaciones económicas y la relación del artista con el mercado laboral. En esta exposición examinan los modos en que la pedagogía puede integrarse en las prácticas políticas actuales, teniendo en cuenta el contexto local: España y la austeridad imperante que también ha afectado enormemente a la educación. Partiendo de dos conceptos: la pedagogía materialista y la pedagogía crítica, aboga por la repolitización de la educación para crear una nueva sociedad con un pensamiento crítico.

3. Los artistas La muestra cuenta con los trabajos de más treinta artistas o colectivos de artistas, la mayoría de ellos pertenecientes a lo que desde nuestra realidad podemos llamar la “periferia”: Irán, antiguos países comunistas, etc. Pero no solo. Así podemos tener una visión muy amplia de diferentes experiencias pedagógicas relacionadas con el materialismo de Marx y el activismo político de los siglos XX y XXI.

Lo primero que llama la atención es que una institución financiada por el que fue el Ministerio de Cultura (ahora también de Educación y Deporte) establezca este discurso tan crítico acerca de uno de los temas más polémicos en esta legislatura como es la educación tal y como está organizada por el propio ministerio. ¿Autopropaganda o contradicciones institucionales?

A continuación destacaremos el papel que se otorga al arte como herramienta para crear un pensamiento crítico. Entre otras muchas piezas, destacaré la de Nuria Güell y Levi Orta, Arte Político Degenerado. Protocolo Ético, la creación de un paraíso fiscal para evadir los impuestos de sus ingresos, desafiando el monopolio del sistema financiero y facilitando así una libre operatividad para el desarrollo de una economía autónoma, jugando con los límites de la legalidad.

El discurso creado, reforzado con actividades como charlas, acciones y recorridos alternativos, explicita un contexto en el que el propio discurso evidencia la intención de la propia institución de repensar su papel como espacio para el arte y la cultura, y también su afán de independencia. Presentan la cultura y la educación como disciplinas complementarias que facilitan la creación de un pensamiento crítico.

Subyace en el contenido global la idea de independencia moral, que se ilustra en la práctica con el ejemplo de la polémica creada con una de las piezas, Cajita de Fósforos del Colectivo Mujeres Públicas (Argentina). Los tres agentes implicados (institución, comisario y artistas) tienen un papel muy bien equilibrado en cuanto a discurso, intenciones y contenido, ya que todos coinciden en la idea de repensar y cuestionar las políticas culturales y educativas y presentar contenidos para la reflexión, el debate y el cuestionamiento de algunos saberes impuestos como “útiles”.

Páginas consultadas:

http://www.museoreinasofia.es/museo/mision http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/saber-realmente-util

http://www.museoreinasofia.es/actividades/acciones-saber-realmente-util

http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_Centro_de_Arte_Reina_Sof%C3%ADa http://curatorsintl.org/collaborators/whw

http://www.whw.hr/projekti/index.html

http://www.nuriaguell.net/

http://www.metalocus.es/content/en/blog/reina-sofia-museum-presents-exhibition-%E2%80%9Creally-usefulknowledge%E2%80%9D

http://www.elcultural.es/revista/arte/Cuanto-cuesta-una-exposicion/35771

http://www.artishock.cl/2014/12/censurar-no-es-educar-un-saber-realmente-util-en-el-reina-sofia/

http://salonkritik.net/10-11/2014/12/las_guerras_de_la_cultura_de_s.php

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/09/11/actualidad/1410442192_316937.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s