Microexposiciones

Espacio Oculto Madrid es un coworking para artistas y otra profesiones creativas que en su nacimiento funcionaba también como lugar para realizar exposiciones. El desarrollo de este espacio hizo que la lectura de una exposición se dificultara, por lo que planteamos el reto de rescatar uno de los muros para celebrar exposiciones que se pudieran leer fácilmente y no perder el discurso expositivo. Así surgió la idea de las micro exposiciones.

Dentro de la programación de Espacio Oculto Madrid 2018-2019 que contó con el apoyo de las Ayudas a Espacios de Creación 2018-2019 del Ayuntamiento de Madrid, se celebraron cuatro micro exposiciones, con el objetivo de aportar contenidos de interés en Espacio Oculto Madrid así como el de dar visibilidad a jóvenes comisarios y artistas.

Se lanzaron cuatro convocatorias tras las que el equipo de Espacio Oculto Madrid seleccionaba las mejores propuestas, participaba en la producción y en el diseño de la exposición.

Pinchada. Comisario Ignacio Tejedor

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Pinchada es una exposición individual de la artista Arantxa Boyero en la que se podrán ver tanto sus trabajos antiguos como los más actuales. La particularidad de esta exposición reside en la práctica misma de la artista: el comisario Ignacio Tejedor ha buscado un formato expositivo acorde a la pluralidad de lenguajes que usa la artista. Fotografía, performance, DJ, instalación, intervención o dibujo son algunos de los medios que utiliza Arantxa Boyero para reflexionar sobre temas como la intimidad, las emociones o los afectos. Pinchada es la primera exposición de la trilogía Una exposición en las cuales Ignacio Tejedor explora los límites de la práctica curatorial y pone en crisis la figura del comisario.

En este caso fue la propia artista la que dictó por videoconferencia durante la inauguración cómo se debían colocar las piezas de su exposición, seleccionando y descartando en tiempo real.


Parásito hinchable. Conjuntos Empáticos

El equipo de arquitectas de Conjuntos Empáticos presentaron este proyecto que hablaba de la proliferación de plásticos.


Eskhara. Yuri Tuma

Yuri Tuma nos acercó al origen conceptual de la intervención arquitectónica en el espacio natural mediante los trazos que dejan los estudiantes de Arquitectura en sus mesas y construcciones encontradas en el medio natural e intervenidas por el artista.

Texto de Yuri Tuma

Nos encontramos en un momento de angustia y ansiedad ecológica, sensaciones creadas por visiones y datos apocalípticos del mundo por venir. Se estima que el 55% de la población mundial vive actualmente en ciudades y se espera que para 2050 ese porcentaje crezca alrededor del 70%. La respuesta a la crisis ecológica causada por las necesidades de las ciudades contemporáneas está en la armonía, en el entendimiento de los vestigios que el ser humano deja y ha dejado en las superficies originarias.

La utopía contemplada por los arquitectos expresionistas alemanes de principios del siglo XX, por ejemplo, fue rápidamente pervertida por el movimiento industrial y capitalista de su tiempo. El arquitecto Bruno Taut  en 1919 bautizó como Cadena de Cristal a una red de correspondencia en la que arquitectos de renombre como  su hermano Max Taut, Hermann Finsterlin, Wenzel Hablik, Hans Luckgardt, entre otros, discutieron ideas sobre cómo construir una sociedad donde todos los humanos trabajasen inspirados por un objetivo en común. Pensaban en una arquitectura transparente de vidrio que invitara al espíritu a renunciar a la materialidad y así ascender a un nivel superior de conciencia colectiva hacia la naturaleza y la cosmología del Universo para redescubrir la comprensión del “nosotros” como uno, y no uno contra otro. Cuando nos entendemos a nosotros mismos como parte de la naturaleza, abandonamos el yo o el confinamiento individual y nos damos cuenta instantáneamente de que no soy, luego existo, sino de que somos, luego existimos. El vidrio, sin embargo, es un elemento que ha jugado un papel destacado en las construcciones de ocio, vivienda y negocios en ciudades en desarrollo. Estos brillantes  rascacielos simbolizan en última instancia la promesa capitalista que conduce a la despoblación de las áreas rurales y a la explotación del medio ambiente, una realidad contraria a la imaginada por la filosofía trascendental de los  expresionistas. 

ESKHARA es un libro de artista/obra gráfica que busca dar visibilidad a la transparencia de este material  mediante ilustraciones creadas con cristales sobre lijas y así pensar en los vestigios insertos en nuestra sociedad  por la arquitectura de vidrio. 

En paralelo, el concepto del libro inspira las obras de la exposición. Los dibujos de líneas son emulaciones de las marcas y huellas dejadas por los cuchillos de los estudiantes de arquitectura de la Universidad Complutense en sus mesas de trabajo y cuestionan el origen de la intervención arquitectónica en el espacio natural, si se encuentra en la naturaleza como espacio o materia prima, o si está en las huellas dejadas en las superficies de las escuelas de arquitectura. Además está presente la mesa de trabajo del artista, donde ha producido la exposición, como un metaespacio creativo, donde las obras que cuestionan el origen da origen a las obras. Los soportes son mesas, maderas, un tronco y cristales encontrados por la ciudad de Madrid.


Myself, time and again. Kim Martin Humphrey

Nuestra coworker Kim Martin Humphrey fue la seleccionada para la cuarta micro exposición, en la que mostró el trabajo realizado durante ese año en Espacio Oculto. Kim Martin Humphrey pinta y dibuja, explora con todo tipo de medios y técnicas para explorar el conflicto que existe entre los sentidos, la percepción y la experiencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s